29 research outputs found

    Factores de asociación relacionados con el ingreso a la unidad de cuidados intensivos en pacientes con diagnostico de malaria en el Hospital Militar Central

    Get PDF
    Se llevo a cabo un Estudio Observacional Analítico de Cohorte Retrospectiva. La población estudio fueron pacientes con diagnóstico exclusivo de Malaria hospitalizados en la institución. Se calculó el tamaño de muestra utilizando el programa T AMAMU ® registrado en estudios de cohorte para estimación de proporción y una vez obtenido por aleatorización los números de historia se consultaron en el servicio de Estadística y Archivo para la recolección de información. Se revisaron 298 historias clínicas de las cuales 278 cumplían los criterios de inclusión. El análisis de la información se realizó con el programa SPSS 13.0 para Windows

    Perfil de biomarcadores de inflamación en el modelo de infección de malaria Plasmodium aotus sp

    Get PDF
    La malaria es una de las enfermedades parasitarias más relevantes a nivel mundial ya que provoca una alta mortalidad y morbilidad. Es causada principalmente por dos especies, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax. P. falciparum es responsable de la mayoría de las muertes y P. vivax es la especie más extendida geográficamente. En el 2021 hubo 247 millones de casos y 619,000 muertes por malaria en todo el mundo. Mientras que en el 2021 Panamá reportó 3,660 casos, la mayoría de estos datos son de regiones endémicas. La malaria puede manifestarse como parasitemia asintomática, paludismo no complicado, paludismo grave y muerte. El sistema inmunitario ejerce función para proteger al huésped de la infección por el parásito e impedir las manifestaciones mencionadas. En estos procesos inmunitarios se producen citocinas, que son pequeñas proteínas que actúan mediando interacciones complejas, regulando la función de las células que las producen y de otras células. El mecanismo de acción de estas moléculas se basa en interaccionar con receptores específicos en la membrana de la célula diana, de esta manera producen una respuesta inflamatoria. El modelo Aotus sp. ha sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud para estudios sobre los mecanismos de invasión del parásito Plasmodium, generación de vacunas y para probar drogas antimaláricas. En el presente estudio se comparó el perfil de citocinas y quimiocinas en episodios controlados de malaria causados por P. falciparum y P. vivax en el modelo de infección monos Aotus. Para esto se inocularon diez primates no humanos de la especie Aotus lemurinus lemurinus, y se incluyeron dos controles no infectados. Se inocularon cuatro ejemplares Aotus sp. con la cepa P. falciparum - FVO, tres con la cepa P. vivax - AMRU-1 y otros tres con la cepa P. vivax - SAL-1. Durante esta fase experimental se realizó vigilancia clínica constante de los especímenes en estudio. Se colectaron muestras de sangre del día 5 al día 21 post-inoculación. Se realizó extracción de ADN genómico de P. falciparum y P. vivax y posteriormente se cuantificó la carga parasitaria mediante qPCR. Se colectó muestra de plasma en tres periodos, pre-inoculación a los 6-8 días y a los 11-15 post-inoculación. Se realizó cuantificación de los niveles de citocinas y quimiocinas en plasma expresados durante los episodios de malaria. Los resultados mostraron que P. falciparum registró una carga parasitaria mayor en comparación con P. vivax. Las dos cepas de P. vivax (AMRU-1 y SAL-1) mostraron una densidad parasitaria similar. La expresión de las distintas citocinas analizadas mostró patrones en algunos casos comparables y en otros casos diferentes entre los tres grupos de Aotus infectados con las tres cepas de Plasmodium. Los altos niveles de algunas citocinas inflamatorias están relacionados con la malaria aguda, y otras asociadas a la gravedad de la enfermeda

    Malaria placentaria submicroscópica por Plasmodium vivax o Plasmodium falciparum : histopatología, células inmunitarias y expresión de genes asociados a hipoxia, apoptosis e inflamación

    Get PDF
    RESUMEN: El efecto de la malaria durante el embarazo ha sido explorado durante varias décadas en África y en los últimos años en América. En Colombia, la condición a menudo no se detecta y la infección submicroscópica se ha confirmado en alrededor del 50% de las mujeres residentes en zonas de malaria endémica, pero aún es desconocido el efecto que tienen la infección plasmodial placentaria sobre la regulación de la respuesta inmune y el daño placentario

    Fenómenos de citoadherencia asociados al paludismo falciparum

    Get PDF
    Plasmodium falciparum es responsable de más del 90 % de las muertes que produce la malaria. La gravedad de esta infección está profundamente ligada a la capacidad que poseen los glóbulos rojos infectados (GRIs) de adherirse a distintas células del hospedador. Esta habilidad permite al parásito quedar retenido en los capilares sanguíneos y así evadir su destrucción en el bazo, pero puede terminar desencadenando diversas complicaciones clínicas, entre las que destaca la malaria cerebral. En este trabajo se detallan los tres grandes fenómenos de citoadherencia descritos hasta la fecha: secuestro (adhesión a células endoteliales), formación de rosetas (adhesión a glóbulos rojos no infectados) y aglutinación (mediada por plaquetas); así como los mecanismos moleculares de adhesión, que implican interacciones específicas entre receptores del hospedador y la superficie del GRI, principalmente a través de la proteína PfEMP1 (“Plasmodium falciparum Erythrocyte Membrane Protein 1”)

    Prevalencia de malaria en personas atendidas en el Hospital Primario Prinzu Pawanka-Prinzapolka, primer semestre de 2021

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la Prevalencia de malaria en personas atendidas en el Hospital Primario Prinzu Pawanka- Prinzapolka, primer semestre de 2021, con el fin de conocer la morbilidad y las principales complicaciones de esta patología en el municipio de Prinzapolka. Material y método: Es un estudio de tipo descriptivo, observacional, cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal en donde se incluyen a los pacientes con diagnóstico de malaria ingresados en el HPPP en el periodo en estudio. Durante el tiempo de estudio se detectaron 231 pacientes, de los cuales se tomó una muestra representativa de 164 que cumplieron con los criterios de selección. La fuente de información fue secundaria a través de la revisión de expedientes clínicos que se encuentran en archivo del HPPP y los registros de la base de datos de Excel de los pacientes ingresados con el diagnóstico de malaria. Resultados: La prevalencia de Malaria en el HPPP fue de 38%. El grupo etario con mayor afectación fue de 15 a 29 años con 45.1%, el sexo femenino prevaleció con el 71.3% y de estas 24.8% estaban embarazadas, el 64.6 eran del área rural, el 51.2% tenía escolaridad primaria y 68.5% eran de la etnia miskita. De los 164 casos estudiados el 70.1% correspondió a malaria por plasmodium Falciparum. La densidad parasitaria baja prevaleció en el 50.6% de los pacientes. El 93.3% de los casos se clasificó como malaria no grave. La fiebre y el escalofrío fueron los signos y síntomas que predominaron con el 96.3%. Se encontró un total de 49 pacientes con complicaciones (29.8%), siendo la anemia la principal complicación con 81.5%, seguido de Shock con 12.2%, este principalmente en embarazadas. El 85.4% de los pacientes se egresaron con alta médica y no se reportaron muertes. Conclusión: Los grupos con mayor afectación fueron pacientes jóvenes de 15 a 29 años, el sexo femenino, con bajo nivel de educación, etnia miskita y del área rural. El agente etiológico que afectó mayormente a la población fue Plasmodium Falciparum, con densidades parasitarias bajas. El 93.3% de los casos se clasificó como malaria no grave. Hubo complicaciones en el 29.8% de los pacientes, de las cuales las más frecuentes fueron anemia y shock. Palabras claves: Prevalencia, Malaria, complicacione

    Paludismo importado en un centro de referencia para enfermedades tropicales: epidemiologia y presentación clínica

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leida en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina.Fecha de lectura: 3 de Noviembre de 200

    Malaria in children.

    Get PDF
    La presente monografía aborda de manera actualizada aspectos relacionados con el paludismo en niños. Comienza con una revisión bibliográfica y concepto de la entidad y hace un recorrido por la etiología, epidemiología, patogenia y fisiopatología. Aborda asimismo aspectos como la clasificación, diagnóstico, complicaciones, inmunidad, terapéutica, prevención y vacunación contextualizados en un grupo vulnerable como la niñez.The present monography refers to the current aspects related to malaria in children. It starts with a bibliographic revision and a concept of this entity, referring to the etiology, epidemiology, pathogenia and phisiopathology. It also approaches some aspects like the classification, diagnosis, complications, inmunology, therapeutics, prevention and vaccination for a vulnerable group like childhood

    Trombocitopenia y la importancia en la transfusión de plaquetas

    Get PDF
    La investigación corresponde a un estudio de tipo documental para conocer sobre las causas de la trombocitopenia y la importancia de la transfusión de plaqueta, basado en la consulta de diferentes documentos, libros científicos y algunas páginas web entre otros. Dónde el área de estudio es Banco de Sangre siendo esta el área encargada de selección y donación de plaquetas. La trombocitopenia es aquella que se da cuando el número de plaqueta es menor de 150 x 106 / μL. (valor de referencia: 150.000 a 450.000 por μL), esta aparece cuando la médula ósea produce una escasa cantidad de plaquetas, o bien cuando muchas plaquetas se destruyen o se acumulan en el interior del bazo aumentado de tamaño, Se puede manifestar como hemorragias cutáneas, Petequia, Equimosis, Menorragia y hematomas según sea la causa de la trombocitopenia. En caso de que un paciente este presentando trombocitopenia lo más recomendable es obtener un concentrado de plaqueta y realizar una transfusión plaquetaria.La transfusión de plaquetas es un procedimiento que ha salvado muchas vidas, los concentrados de plaquetas se pueden obtener mediante la fracción plaquetaria de múltiples donante de sangre o a partir de donantes únicos por Plaquetoféresis, para establecer la dosis óptima y la frecuencia de administración de plaquetas, se deben tener en cuenta el número de plaquetas del paciente, el valor que se desea alcanzar, el volumen sanguíneo y la presencia de factores secundarios que puedan complicar al paciente

    Diseño de una guía de conciliación de medicamentos a pacientes con Lupus eritematoso sistémico

    Get PDF
    142 páginas : gráficasLupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica, que puede afectar cualquier órgano de manera aislada o en conjunto con otros órganos, con niveles de gravedad muy variados. Su expresión abarca desde manifestaciones relativamente leves (por ejemplo, rash cutáneo o artritis no erosiva) hasta cuadros clínicos graves, como la nefritis lúpica, los trastornos neuropsiquiátricos o lesiones en otros órganos o sistemas mayores. (Gatto M, 2013). El LES es una enfermedad muy común en la actualidad, que afecta primordialmente a las mujeres en edad fértil (producción de estrógenos) aunque también se pueden afectar a hombres. Su etiología es aún desconocida, pero existen diferentes factores genéticos, hormonales y ambientales que interactúan de forma compleja para que la enfermedad se desarrolle en el organismo. El LES al ser una enfermedad multisistémica afecta a diferentes órganos y por lo tanto sus tratamientos son variados dependiendo del órgano afectado. Es por esta razón que se propuso diseñar una guía de conciliación de medicamentos, con el cual el profesional de salud, en este caso el químico farmacéutico, posea herramientas necesarias para apoyar al paciente con las diversas terapias farmacológicas que maneja, para asegurar un uso seguro y adecuado de medicamentos, y por ende disminuir la aparición de los problemas relacionados con medicamentos, en relación con la polimedicación que se maneja, propia de la enfermedad. El método utilizado para la información recolectada y realizar la conciliación de la medicación consta básicamente de tres fases: 1. Obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente (listado completo de la medicación que toma el paciente). 2. Detección y resolución de discrepancias con la medicación activa del paciente. 3. Comunicación de los cambios de prescripción y de la medicación resultante al siguiente responsable sanitario del paciente y al propio paciente. (INFAC, 2013PregradoQuímico(a) Farmacéutic
    corecore